Estrategias y criterios de calidad y credibilidad en la investigación documental
El viernes 29 de
marzo asistimos a la plática de la maestra Verónica Ochoa, lograda gracias a
nuestro profesor de Redacción Profesional. En ella nos dieron consejos para mejorar
nuestras técnicas de búsqueda de información en el internet, ya que muchas
veces uno piensa que ingresar un tema de investigación en google es investigar
y no es así, a modo de ayuda con el tema de investigación que el equipo decidió
usar para nuestro trabajo de redacción.
Nos enseñaron que
es importante evaluar la calidad de las páginas de las que obtenemos nuestra
información, nos enseñaron que para que una fuente sea confiable debería de tener
las siguientes al menos las tres primeras características que presentamos a
continuación:
1.
Autoría:
nos sirve para la identificación y solvencia de la fuente. Aprendimos que
existen dos tipos de autoría;
a.
Corporativa:
de Organizaciones de Investigación como la OMS, el INEGI o la FDA
b.
Personal:
son de una persona que es investigador en el tema y tiene experiencia relevante
al tema.
Es
importante que esté bien determinada la autoría
2.
Autodescripción:
que se explique o tenga un apartado sobre la página y que el dominio sea
confiable, generalmente son los casos de: -.edu, -.org, -.ong, -.gob y -.gov
3.
Contenido:
que el contenido tenga relevancia al tema de estudio y hay de dos tipos:
a.
General:
que la información que se maneja es de carácter general, tal es el caso de; los
blogs de recetas, foros de opiniones, entrevistas y que no tienen muchas
referencias usadas, es decir 2 o 3.
b. Especializado: contenido que tiene
características específicas, que expande la información en un tema específico,
científico, que contiene gráficas y ensayos. Cuenta con varias referencias,
aproximadamente de 8 a 10.
En ambos es importante verificar que las referencias que usan no tengan
demasiado tiempo de antigüedad o que ya no funcionen los links, que es
equivalente al quinto punto.
4.
Ergonomía:
que no deben cansar a la vista los colores que maneja la página, deben de ser atractivos
y sencillos.
5.
Luminosidad:
que haya una cantidad de enlaces de apoyo suficientes y que estén checándose constantemente
así como la página.
6.
Visibilidad:
la popularidad, con la que otras instituciones confiables referencian a la página
en cuestión.
También nos dieron
algunas páginas y consejos en los que podemos hacer nuestra documentación. Tal
es el caso de las páginas que participan en el OpenAccess, que significa que
quieren que la información llegue a los internautas y que la revisan para que sea
confiable. Usar el google académico que tiene muchas herramientas para apoyo de
la documentación. Así como las bases de datos con las que cuenta la Universidad
del Caribe, a las que tenemos acceso desde nuestras casas, como EBSCO, UNWTO,
entre otras. Y por último nos habló sobre los repositorios que nos podrían
ayudar y algunos tips para manejarnos dentro de ellos y poder disminuir el
rango de investigación, como REDALYC, REMERI, LA REFERENCIA, entre otros.
Descargar archivo Word: aqui
Descargar archivo Word: aqui
No hay comentarios.:
Publicar un comentario